sábado, 4 de septiembre de 2021

Imagen Corporal y Trastornos de la Conducta Alimentaria

 Imagen Corporal y Trastornos de la Conducta Alimentaria

RESUMEN 

Objetivo Evaluar la asociación de la edad y el peso corporal con la interiorización del ideal de delgadez, la insatisfacción corporal y los síntomas de trastorno de la conducta alimentaria entre mujeres adolescentes, jóvenes y adultas. 

Material y Métodos Participaron 145 mujeres de entre 12 y 46 años, quienes contestaron cuatro instrumentos de auto reporte para evaluar: síntomas de anorexia nerviosa, síntomas de bulimia nerviosa, interiorización del ideal corporal de delgadez e insatisfacción corporal; además fue registrado su peso y estatura para calcular el índice de masa corporal. Para analizar los datos, se utilizó estadística descriptiva e inferencial, específicamente correlación de Spearman y prueba de Kruskal-Wallis. 

Resultados Una mayor edad se asoció con incremento en la interiorización de ideal de delgadez y en la insatisfacción corporal, pero no así en cuanto a los síntomas de trastorno de la conducta alimentaria, los cuales no mostraron correlación con la edad. La comparación entre los grupos no sólo confirmó que las mujeres adultas reportaron mayor insatisfacción e interiorización, sino que sus actitudes y conductas alimentarias anómalas fueron prácticamente equiparables a las presentes en las adolescentes. 

Conclusiones Los resultados de este estudio sustentan la necesidad de profundizar en el conocimiento de las actitudes y conductas alimentarias anómalas en las mujeres adultas, debido a que es en esta etapa de la vida cuando la recurrencia en la realización de métodos extremos para el control del peso corporal, puede significar un mayor riesgo sobre el estado de salud. 

Palabras Clave: Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria, factores culturales, salud mental, peso corporal, mediana edad (fuente: DeCS, BIREME).



Los datos epidemiológicos sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), específicamente Anorexia Nerviosa (AN) o Bulimia Nerviosa (BN), fundamentan una mayor vulnerabilidad de las mujeres jóvenes a padecerlos, particularmente en la adolescencia o la adultez temprana (1,2), etapas en las que la mayoría de la investigación sobre imagen corporal y TCA se ha enfocado. No obstante, la presencia de insatisfacción corporal o de Conductas Alimentarias Anómalas (CAA) es común entre la adultez media, por ejemplo, se estima que entre 50 y 70 % de las mujeres mayores de 30 años expresan inconformidad con su peso corporal y del 30 al 45 % han realizado dieta restrictiva en los últimos cinco años (3,4). En México, un estudio realizado con mujeres de 25 a 45 años de edad (5), encontró que 79 % reportó insatisfacción, de las cuales 70 % quería adelgazar, pese a casi la mitad eran normo peso, mientras que 43 % de las satisfechas tenían bajo peso; entre las CAA, destacaron las compensatorias (17 %), el atracón o episodios de sobrealimentación (12 %) y la dieta (6 %). Un segundo estudio, realizado con mujeres de entre 34 y 46 años de edad, señala que la interiorización del ideal de delgadez y la insatisfacción se asociaron con más motivación para adelgazar, atracón y sentimientos negativos posteriores, pero sólo estos últimos correlacionaron con un mayor peso corporal (6).

En general, los estudios fundamentan que la insatisfacción corporal o las CAA no desaparecen en la adultez (7), pero el efecto de la edad aún es poco claro. Hay autores que no han encontrado asociación significativa entre edad e insatisfacción, concluyendo que ésta permanece relativamente estable a lo largo de la vida (8,9);sin embargo, otros han encontrado una correlación positiva (10,11) y, otros más, negativa (12). En cuanto a las CAA, la situación no es distinta, por un lado, se ha visto que tienden a disminuir con la edad (8) y, por otro, se reportan mayores tasas de realización de dieta en adultas (3,10); en tanto que Keel identificó disminución en el consumo de pastillas para adelgazar y laxantes, pero no en vómito autoinducido (12).

No obstante, pocos estudios han comparado entre diferentes grupos de edad, considerando participantes mayores de 30 años. Tiggemann evaluó a mujeres de entre 18 y 59 años (9), y pese a que las de mayor edad (40-49 y 50-59 años) mostraron menor preocupación por el peso, ésta sólo se asoció con baja autoestima en las de 30 a 49 años. Posteriormente, esta autora amplió el análisis hacia mujeres de mayor edad, observando que la insatisfacción corporal y la motivación para adelgazar permanecieron estables a lo largo de los grupos, pero no las CAA, las que destacaron en las participantes de menor edad (20-39 años), con disminución sustancial sólo a partir de los 60 años (8). Johnson constató lo anterior al comparar entre tres grupos de edad: 18-34, 35-64 y más de 65 años (13), encontrando más CAA en el grupo de menor edad (19,2 %, 8,2 % y 11,5 %, respectivamente). Asimismo, otro estudio realizado con dos grupos más compactos: 18-22 y 32-35 años, halló mayor insatisfacción, motivación para adelgazar y síntomas bulímicos en las mujeres de menor edad (14). En Latinoamérica, sólo se ubica un estudio previo, mismo que comparó a mujeres de 40-49 y de 50-59 años, siendo el primer grupo el que presentó mayor insatisfacción (15). De igual forma, en México únicamente se ubica como antecedente un trabajo que evaluó la imagen corporal de dos grupos de mujeres: 19-40 y 41-69 años de edad (16) y en ambos el peso fue la principal causa de disgusto (40 % vs. 36 %, respectivamente), pero el grupo de mayor edad manifestó más rechazo hacia el propio cuerpo (10 % y 18 %, respectivamente). Como puede notarse, existen investigaciones que han examinado ya no sólo muestras de adolescentes y adultas jóvenes, sin embargo, los estudios comparativos han tendido a excluir a las adolescentes. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación de la edad y el peso corporal con la interiorización del ideal de delgadez, la insatisfacción corporal y los síntomas de trastorno de la conducta alimentaria entre mujeres adolescentes, jóvenes y adultas.

FUENTE:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217814008


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La bulimia

  LA BULIMIA ¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o, lo que es lo mismo, com...